Descubre Olcoz

Es una pequeña población situada en un llano, en la parte central de la Comunidad Foral de Navarra dentro de la Zona Media de Navarra y el Valdizarbe. Olcoz está situado muy cerca del importante paso que forma la sierra de Altaitz y la del Perdón. Según documentos escritos. Olcoz aparece mencionado en el año 1146 cuando el abad del monasterio de Iratxe, Pedro. intercambia con doña Mayor de Arellano un campo en Arellano por otro en Olcoz. Por este hecho el monasterio de Irache y la catedral de Pamplona tuvieron posesiones en Olcoz desde el siglo XII, así como la Orden de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén también las tuvierc desde el siglo XII. Hasta las reformas municipales del siglo XIX era el pueblo quien elegia a sus representantes y regidores, tenia el derecho de presentar al abad de su parroquia y además la iglesia contaba con un beneficiado que era elegido por el rey o por el comendador de la orden sanjuanista. El beneficiado era la persona titular que ostentaba el cargo de beneficio eclesiástico que le otorgaba rentas que solian estar basadas en impuestos religiosos y en otros ingresos derivados de propiedades territoriales vinculadas al beneficio. La historia de Olcoz corre paralela a la de Valdizarbe hasta que en el siglo XIX se convirtió en ayuntamiento separado y fue en el siglo XX cuando se constituye el municipio de Biurrun-Olcoz, pasando entonces a ser un concejo del mismo.

La localidad de Olcoz luce entre su caserio tres construcciones que acreditan su pasado medieval, la iglesia románica. la fuente de Maria Paula y la torre palaciana de los siglos XIV y XV. La fuente de María Paula se encuentra al sur de la iglesia. Construida en el siglo XIII en un estilo románico tardio, es un aljibe en el que llama la atención una escultura de piedra cilíndrica con forma de cabeza.
llamada María Paula. La iglesia de San Miguel. en su origen románica del siglo XII. fue reconstruida en el siglo XVII pero conserva un gran tesoro de su primitiva fábrica. la portada, que es replica y espejo de la de Santa María de Eunate. También de aquella época conserva el torreón situado a los pies del templo. La torre medieval de Olcoz, situada en el cruce de ejes norte-sur. este-oeste. en el centro de Navarra, podría datar del siglo XIII y haber sido centro de conexión entre los castillos cercanos, formando parte de la defensa del reino de Navarra. Según escritos en el siglo XV era Arnau de Otza el señor de la torre de Olcoz y su escudo aparece todavía hoy sobre la puerta de acceso a la torre. Escudo que en su lado izquierdo luce tres veneras de peregrino, no hay que olvidar
que Olcoz forma parte del Camino De Santiago

Para descubrir:

Testigo muda, la torre se ha visto inmersa en acontecimientos históricos determinantes del reino. Cuando el cardenal Cisneros. después de la conquista de Navarra por la corona de Castilla, mando desmochar las torres y derruir castillos. ésta fue una de las pocas que se salvo de ello. En el siglo XVII pertenecia al marqués de Forte Gollano y formaba parte de un conjunto palacial. Su destrucción vino con la Guerra de la Independencia cuando tropas al mando del general Espoz y Mina para derrotar a los francese que se habian acuartelado en la torre. la prendieron fuego quedando su interior reducido a escombros. aunque sus cuatro parede continuaron intactas. A mediados del siglo XX la torre se utilizaba como corral de ovejas. En la actualidad está completamente restaurada y ha sido declarada Bien de Interés Cultural. En sus cuatro plantas se encuentran la sede administrativa del Concejo de Olcoz. un centro de interpretación dedicado al románico. un espacio para proyecciones. otra planta para exposiciones temporales desde la terraza rodeada de almenas que remata la torre se disfruta de unas magnificas vistas. La visita a la torre es guiada.

LEYENDA:
Cuenta la leyenda que estando en construcción la iglesia de Santa María de Eunate, los templarios mandaron a un cantero que trabajase la portada, éste emocionado con el encargo decidió tomarse unos días de retiro para pensar en los detalles de su realización. Al notar su prolongada ausencia los freires templarios encargaron la obra a otro cantero, que con una fuerza y destreza propia de un ser mitológico la concluyó en tres días. Al regresar el primer cantero y ver que el trabajo ya estaba realizado se encolerizó y los templarios para calmarle le instaron a que hiciera un pórtico nuevo igual de perfecto y con la misma celeridad, cosa que aceptó y para cumplir con el trato buscó a una bruja, que vivía en el bosque cercano, para pedirle ayuda, ésta le dijo que la noche de San Juan esperara a que la gran serpiente que custodia la piedra lunar bajase a bañarse al rio, entonces él debia tomar la piedra, que antes de zambullirse dejaba en la orilla, y meterla en una copa de oro que contenga agua del rio, con ella debía llegar hasta la puerta de Eunate donde antes tenía que haber colocado otra piedra sin tallar, al salir la luna y después de invocarla, su luz reflejada en el agua de la copa y un poco de destreza por su parte, harían el resto. Al día siguiente el trabajo apareció perfectamente terminado, salvo algunas pequeñas diferencias era similar en todos los detalles al ya existente, pero la imagen parecía la reflejada en el espejo. Cuando el primer cantero vio la copia montó en cólera y arrancando la puerta con su mágica fuerza le dio tal patada que la mando hasta la iglesia de Olcoz. Se dice que el crismón con una tau que se puede ver en la portada de la iglesia de Olcoz y que no lo tiene la de Eunate fue mandado incluir
por el maestre templario para contrarrestar los efectos de la bruja.

¿Conoces OLCOZ A tan solo 20 minutos de Pamplona DESCÚBRELO